Areas de Investigación

El Departamento de Astronomía cuenta con 12 profesores que trabajan en una gran variedad de áreas de investigación. La siguiente tabla muestra las principales áreas de investigación con una descripción muy breve. Para más información utilice los enlaces.
En este momento todas las páginas están en inglés solamente.


Evolución de las galaxias y entornos galácticos

Nuestro grupo se dedica al estudio de las propiedades de las galaxias ya la formación y evolución de las galaxias en función del entorno local en el que residen.
Leer Más


poblaciones Estelares

El área de investigación de los clusters estelares y poblaciones estelares comenzó con la llegada de Douglas Geisler a Concepción. También fue uno de los cofundadores del Departamento de Astronomía. Hoy en día, el grupo está formado por dos profesores, Geisler y Sandro Villanova, varios investigadores postdoctorales, un nú mero de estudiantes de posgrado y pregrado, además de importantes colaboradores internacionales.
Leer Más


Variabilidad Estelar

El Grupo de Variabilidad Estelar está dirigido por el astrónomo Ronald Mennickent, PhD de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El tema principal de investigación de este grupo en la actualidad es acerca de las variables periódicas dobles (DPV), descubierto en 2003 por R. Mennickent y colaboradores.
Leer Más


Escala de Distancia

El grupo de la escala de la distancia es conducido por el astrónomo Wolfgang Gieren. El tema principal de investigación de este grupo es sobre las mediciones de alta precisión de los indicadores de distancia en astronomía.
Leer Más


Teoría y formación de estrellas

Nuestro grupo consta de 3 profesores que trabajan en el campo de la dinámica estelar teórica, la magneto-hidrodinámica y la formación estelar, así como observacionalmente en la formación de estrellas en campo cercano y resuelto.
Leer Más or go directly to our Sitio Web


Instrumentación

El Centro de Instrumentación Astronómica, CEPIA, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, nació del Fondo QUIMAL, CONICYT, destinado al Desarrollo de Tecnologías para la Astronomía Nacional, otorgado al profesor Dr. Rodrigo Reeves en el año 2014.
Leer Más

© Departamento de Astronomía Imágen no disponible      Imágen no disponible Imágen no disponible